24 No de 2020
Zacatecas fue la única entidad de todo el país en presentar reducción en el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza ITLP, los demás estados presentaron incremento porcentuales de hasta 23% , Zacatecas presentó una reducción del -2.1 % con respecto al reporte trimestral previo publicado por CONEVAL.
Zacatecas Zac. Se publicó durante Noviembre el Índice de La Tendencia Laboral de la Pobreza, ITLP por el Consejo Nacional de Evaluación para el Desarrollo Social, CONEVAL. Este índice mide la proporción de las personas ocupadas, con relación a quienes tienen ingresos por debajo del costo de la canasta alimentaria básica. “Si incrementa la proporción de la población con un ingreso laboral insuficiente para la adquirir la canasta alimentaria, el ITLP aumenta” según lo describe el estudio.
Esta investigación se realiza con el fin de complementar el análisis de la evolución del poder adquisitivo del ingreso laboral. Los datos reflejan el comportamiento durante el tercer trimestre 2020, donde Zacatecas es muestra nacional en reducción de esta brecha entre el ingreso y el costo de la canasta alimentaria a diferencia del resto del país.
El último reporte del Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza, publicado en el mes de noviembre, refleja que en 32 de los estados en el país, presentan un incremento en los indicadores al respecto de este índice, que permite relacionar el comportamiento del ingreso laboral de la población ocupada, reportada en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo ENOE, del INEGI, frente a los cambios o incrementos del valor de la canasta alimentaria básica.
Cabe destacar el costo de la canasta alimentaria, mas la no alimentaria, en el país presenta al mes de octubre 2020 un costo de $3,283 pesos, para la población urbana y de 2,150 para la población rural, según el sitio del mismo CONEVAL.
Para la medición del tercer trimestre 2020 para Zacatecas se calculó una reducción del -2.1 %, con respecto al reporte previo publicado por el CONEVAL, quedando esta entidad como la única en presentar disminución en la tendencia.
Como referencia en los estados de la región aledaña a Zacatecas fueron para Durango 1.7 % de incremento, para Jalisco 5 %, San Luis Potosí 3.6 %, Aguascalientes 7.8 % y Coahuila 4.7% En cuanto al promedio Nacional se presentó un incremento del 8.8 % respecto al primer trimestre 2020 ya que por la pandemia no se presentaron datos del segundo trimestre del 2020. Los 3 estados con mayor variación porcentual en el índice son: Tabasco subió 15.9 % Ciudad de México 16.7% y Quintana Roo 23%.